top of page

Resiliencia Comunitaria

La resilencia comunitaria, es la condición colectiva de anticipar, prepararse, reducir el impacto, hacerle frente y recuperarse de los efectos de las amenazas y situaciones de adversidad, en este caso de las inundaciones; sin comprometer sus panoramas a largo plazo.

 

La capacidad de adaptación de la comunidad para enfrentar eventos adversos, se basa en sus características específicas a nivel físico, económico, ambiental y social. Adquirir resiliencia te permitirá planificar, mitigar o reducir, responder, recuperarte, adaptarte y crecer después de una inundación.

​

Conoce los componentes de resiliencia comunitaria: 

1. Organización Comunitaria

brigadista2_edited.jpg

Se deberá formar un comité organizador y establecer una reunión inicial con miembros de la comunidad, para formar equipos de trabajo y explicar conceptos generales para el desarrollo del programa comunitario ante inundación. 

​

Este Comité debe estar compuesto por líderes de la comunidad: personas que estén dispuestas a responsabilizarse por el buen funcionamiento del sistema, verificando que todos los integrantes de la comunidad, estén cumpliendo con su función de acuerdo con los siguientes puntos (del número 2 al 6):

2. Identificación del Riesgo

brigadistas2.jpeg

Se deberá formar un comité organizador y establecer una reunión inicial con miembros de la comunidad, para formar equipos de trabajo y explicar conceptos generales para el desarrollo del programa comunitario ante inundación. 

​

Este Comité debe estar compuesto por líderes de la comunidad: personas que estén dispuestas a responsabilizarse por el buen funcionamiento del sistema, verificando que todos los integrantes de la comunidad, estén cumpliendo con su función de acuerdo con los siguientes puntos (del número 2 al 6):

3. Mapa de Riesgos de la comunidad

brigadistas5.png

La elaboración del mapa de la comunidad, mostrará la ubicación de las carreteras, avenidas, casas, escuelas, municipalidad, iglesia, entre otras; con respecto a los cuerpos de agua que cruzan o que rodean a toda la comunidad.

​

Asimismo, la identificación de los lugares vulnerables a inundaciones en la comunidad y características de las mismas.

 

Para poder identificar los sitios vulnerables a futuras inundaciones y reconocer las características de un posible evento de inundación se debe recordar lo que pasó en las últimas inundaciones.

 

Pero no todas las inundaciones pasadas han sido iguales. En este mapa comunitario, diferenciaremos las inundaciones de acuerdo a su magnitud, es decir, de acuerdo con la extensión y el nivel a que llegaran las aguas desbordadas.

​

La identificación de la frecuencia con la que ocurren las diferentes inundaciones es muy importante porque permitirá un mejor pronóstico de las futuras inundaciones.

​

Para elaborar el mapa de las zonas vulnerables a inundaciones se puede utilizar como referencia la infografía número 4 que se encuentra abajo de esta lección, así como la información obtenida del cuadro 1, para determinar aquellos lugares de la comunidad que tienen alto, mediano y bajo riesgo a inundaciones.

 

La comunidad puede representar en el mapa las áreas de alto, mediano y bajo riesgo respectivamente como se muestra en la infografía.

​

Es muy importante que la comunidad identifique en este mapa qué hacer en caso de una inundación; es decir, sepa dónde queda el refugio temporal, cuál es la ruta de evacuación o salida, y cómo se puede salvar o proteger los objetos personales.

 

El mapa de evacuación debe estar a la vista en los hogares de los habitantes de la comunidad. Por ejemplo: se puede colocar el mapa de evacuación en la sala de la casa, o en otro lugar donde haya bastante visibilidad: afuera de la iglesia, mercado o escuela.

CUADRO1.png

4. Reducción de Vulnerabilidad

brigadista6.jpg
La vulnerabilidad en las comunidades considerando género, discapacidad, acceso a la infraestructura, diversidad económica y puntos sensibles del medio ambiente; tendrán que ser considerados y se sugiere que en dicho mapa, se representen gráficamente; así como la localización de poblaciones que viven en las zonas costeras. 
​
Finalmente, será necesario identificar las actividades que incrementen el riesgo, por ejemplo la pesca.

5. Preparación y Consenso

brigadistas9.jpeg

Será importante que exista consenso en la comunidad y convenios con los establecimientos mercantiles o industrias, para garantizar que la información sobre los riesgos sea exhaustiva y con la aportación de todos los sectores.

​

Por ello, se planeta que se realicen 2 reuniones previas a la temporada de lluvias y ciclones tropicales, para realizar en comunidad el mapa de riesgos y estar en acuerdo con todos sus integrantes.

 

Esta medida de preparación, permitirá mostrar a la comunidad, los puntos principales del mapa y las acciones que se realizarán en caso de una emergencia.

 

Este proceso, deberá ser documentando, almacenado y difundido a la comunidad, para sus futuras consultas (creación de una “biblioteca” central o de una base de datos de información geográfica para almacenar toda la información sobre los riesgos comunitarios); así como dejar testigo de los acuerdos realizados en estas reuniones. 

​

Al finalizar la realización del mapa, se realizará una reunión de evaluación para supervisar las acciones realizadas por los integrantes de la comunidad e incorporar las modificaciones necesarias al mismo, con el propósito de mejorarlo.

​

6. Respuesta a Emergencias

brigadistas7.jpeg

Cuando existan alertamientos por lluvias, la autoridad local orientará  a la comunidad a través de los medios de difusión o comunicación a su alcance.

​

La difusión de la alerta será replicada por la comunidad, utilizando la radio local, la campana de iglesia, radioparlantes, bocinas, sirena, bandera roja y cualquier otro instrumento que tenga el mayor alcance para que toda la comunidad pueda ser avisada. 

 

En caso de que la comunidad se vea amenazada por una inundación, se llevarán a cabo acciones de salvaguarda que permitan a la comunidad ubicarse en lugares seguros, previamente identificados, los que podrán establecerse de preferencia en zonas altas, permitiendo con ello acciones de carácter preventivo más eficaces.

​

Ante ello, es importante establecer en coordinación con las autoridades, las actividades siguientes, que deben ser asignadas a la comunidad previamente:

​

  • Evacuar a la gente a los Refugios Temporales utilizando las rutas de evacuación previamente señaladas.

  • Mantener un registro de la población afectada, considerando personas con alguna discapacidad  y tener una ruta de evacuación adecuada para ellos y

  • Relación de autoridades locales encargadas de realizar distintas funciones, con diversas formas de localizarlos en forma emergente.

​

mapaifno4.png

7. Recuperación 

brigadista2_edited.jpg

La recuperación comunitaria, se basa en el aprovechamiento de las capacidades y recursos locales, así como en la cooperación con el sector público y otras entidades.

​

Trabajar junto con la comunidad respecto a las lecciones aprendidas de una emergencia, será primordial para detectar las áreas de oportunidad y la cooperación en la solución de los problemas locales. 

 

Por ello, es fundamental dar a conocer las actividades desarrolladas, para despertar el interés de la comunidad

y animarla a identificar nuevos riesgos que surjan después de la evaluación, para contribuir a evaluar los éxitos o fracasos.

​

Promoveremos y facilitaremos la participación de todos los sectores de la comunidad, apoyando la inclusión social a largo plazo.

© 2020 by DRR | Press

bottom of page